LITERATURA SOSTENIBLE
Cuando escribo una historia, ya sea una obra de teatro, un guion cinematográfico o una novela, siempre comienzo utilizando unos recursos muy sencillos que luego se van retroalimentando hasta acabar la obra:
-El primer recurso es explorar un pensamiento que me preocupe obsesivamente; que sería el tema (ese tema le dará unidad a la historia).
-El segundo recurso es crear un argumento de diez o quince líneas de donde surge la escaleta (relación telegráfica de los capítulos con hechos y objetivos).
-El tercer recurso es recopilar ideas propias o de terceros relacionadas con el tema del que trata la novela (exploración de la realidad/diégesis de la historia).
Durante la escritura no dejo de leer la literatura de actualidad, pero también releo obras que recuerdo que me impactaron. En este proceso de lectura y relectura las obras que más me han inspirados son algunas obras cortas casi olvidadas. La relectura de estas obras cortas me llevó a descubrir que esa es la literatura que me gustaría escribir. Como no sabía cómo calificar esa literatura se me ocurrió la siguiente tesis para describirla:
Esta relación de obras cortas, que me han vuelto a impactar más que en su momento, es a lo que llamaré literatura sostenible. Si consideramos que una actividad sostenible es aquella que deja intacto o mejorado el planeta después de utilizarlo; la literatura sostenible sería aquella que deja intacto o mejorado el conocimiento del lector. Esto último me pasaba poco con la literatura que estaba consumiendo: desde Luís Landero, Almudena Grandes, Leonardo Padura (una excepción ha sido Tiempos Recios, de Vargas Llosa), en cambio, la relectura de obras cortas de otro tiempo si me inspiraban a la hora de escribir. Por ejemplo: Historia universal de la infamia, de Borges; Las hortensias, de Felisberto Hernández; Dublineses, de Joyce; El animal moribundo, de Philip Roth; El guardián entre el centeno, de Salinger. Estas obras me rebosaron de ideas. Cuando leo estas obritas sólo percibo el talento de sus autores en cada frase. Transmiten sus pensamientos y su arte sin forzar las situaciones.
Me preguntaba por qué hoy estas obras son tan provechosas para mí. La hipótesis que se me ocurre es que me cansé de la literatura que produce demasiadas palabras para contar una historia mínima (se podría llamar literatura intensiva). Me cansé de la literatura en la que, por ejemplo, un personaje está viendo un partido en la tele, se levanta, abre la ventana, mira el paisaje, piensa, recuerda y, el autor, produce veinte páginas antes de que el personaje vuelva al sofá a seguir viendo el partido. Esa literatura ya no me aporta nada.
En mi obra no hay una sola metáfora y muy pocos adjetivos, eso me obliga a decir lo justo para seguir contando la historia. Tampoco aparecen paisajes reconocidos y no necesito recrearme en sus descripciones. Lo que sí muestro son discursos demagógicos sacados de la vida real que pongo en boca de algunos personajes para luego rebatirlos, con otros personajes, en situaciones emocionales. Ni metáforas, ni demagogia, ni paisajes conocidos son las señas de mi obra.
Expondré fragmentos de la escaleta y anotaciones de ideas con las que fui conformando la novela. Espero haber escrito una novela sostenible.
Fragmentos de la escaleta de mi tercera novela Para qué he de soñar:
Capítulo 6
-Periodista presionado delata a Lucas/Deogracia es tentado a participar en la desactivación de Lucas/Nuevo personaje de contacto, Enrique Abbes/El sargento Flores intercede por Lucas, pero acaba fascinado por el poder
Capítulo 15
-Lucas se comunica con Carmen para buscar protección/El amor en estado de supervivencia/Delia y Flores (comparten ópera, música, cine, arte, literatura)
Capítulo 17
-Cita de Lucas en casa de Tari para ocultarse (encuentro con Carmen), amor imposible /Lucas herido/ Máximo Sirkov utiliza a sus sicarios/ Deja pruebas facilitadas por Abbes sobre el ministro/El periodista Melín apoya a Lucas/El inspector Deogracias se siente culpable
La escaleta es una guía orientativa que va cambiando según avanza la historia. En mi caso no empiezo la obra sin una escaleta completa. De los 29 capítulos iniciales el ochenta por ciento se han mantenido como la idea de partida.
Recopilación de ideas propias y de autores diversos que complementan o contradicen el tema que da origen a la novela. Cada personaje se construye en base a posturas diversas sobre la vida, lo social y lo político generando la tensión necesaria para que la historia avance. Intento reflejar la complejidad del individuo y de la sociedad.
Algunas de las notas de la colección de ideas que han inspirado varias escenas y capítulos:
*leitmotiv de la novela: amor… ambición… sueños rotos… soledad… dolor… venganza… muerte
*Esta canción influirá en algún personaje: The End, del grupo The Doors
* Mi patria son todos los lugares que he aprendido a amar
*La religión y la tiranía acabó creando grandes civilizaciones –los teólogos intentaban justificar a los dioses y pasaban a ser filósofos -los filósofos buscaban respuestas y pasaban a ser astrólogos –los astrólogos interpretaban el universo y pasaron a ser astrónomos -los astrónomos hacían cálculos y pasaron a ser científicos –la astronomía, la filosofía y la ciencia acabaron descubriendo los derechos individuales -la defensa de los derechos individuales propició la democracia –la democracia… ¿acabará encontrando el equilibrio entre justicia y libertad? (reflexiones abiertas)
*Erik Satie: música para pensar
*Decomponer y condenar, en algunos casos, a los personajes
* Todos los conceptos son construcciones, pero se transmiten como verdades. Hay que deconstruir las “verdades”
*”No hay verdades, sólo interpretaciones”, Nietzsche
* La transferencia: transformación mutua a través del amor o la amistad
*“La libertad de opinión es una farsa si no se garantiza la información objetiva y no se aceptan los hechos mismos”. Hannah Arendt
*Sentimientos y emociones en cada capítulo. Las acciones como pretexto
*Fhilip Roth decía que la primera víctima de la revolución es el revolucionario.
*¿El deseo de libertad es diferente para cada individuo? ¿Depende de su condición social, de su estado psicológico, de la edad, de la época histórica…?
*La felicidad (conferencia de psicología positiva)
*Cuando una teoría política se pone en práctica necesita un liderazgo, y esa puesta en práctica es una interpretación del líder; por tanto, el conocimiento del perfil psicológico del líder es fundamental para comprender el resultado de esa práctica (se puede decir que el éxito o el fracaso de una idea es el éxito o fracaso del líder). El pensamiento político no se puede aplicar como una receta porque todo pensamiento debe ser dinámico. El individuo que toma decisiones respetando que el pensamiento es dinámico y no dogmático, acepta que sus decisiones acabarán siendo contradictorias cuando las confronte con la fuerza de la realidad. La contradicción ayuda a encontrar pensamientos útiles y durables. Mejorar la realidad sin destruirla es su reto. Todas las revoluciones que intentan imponer un pensamiento deben fracasar para extraer las posibles enseñanzas y que las ideas vuelvan a fluir. La imposición de doctrinas y dogmas suele ser liderada por lo peor de la sociedad (psicópatas, paranoicos, enfermos de ego, codiciosos). Las decisiones contradictorias que han tomado grandes personajes han hecho que nuestra sociedad sea cada vez más justa y avanzada. No existen dictadores posibilistas y dialogantes (de discursos improvisados como éste saco fragmentos demagógicos y antidemagógicos).
* Elektra, de Richard Strauss me generó sentimientos que comprendí gracias a la situación en la que se encontraba el protagonista de la novela
* “La belleza es amoral”, Teodor Currentxis (director de orquesta) (tomo nota de ideas impactantes porque estimulan)
*¿Siempre estamos en presente?
*“No había sospechado los abismos de depravación de que la invención humana es capaz, lo que siempre es interesante…”, Faulkner
* Información sobre los temas que se han podido demandar en cada época.
*¿Hay sentimientos más fuertes que otros, independiente de la condición humana? ¿El odio y la venganza superan a la compasión y la solidaridad?
*La lectura de Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño, fue muy provechosa.
Tengo recogidas más de cien notas y de cuando en cuando las releo para recuperar la inspiración.
Con estos materiales e ideas he escrito Para qué he de soñar.